3 Características de los OKRs

OKRs es la metodología de gestión que impulsa al equipo a nivel organizacional, alienándolos y centrándolos en…
En sus días más tempranos de la compañía, uno de los inversores de Google, John Doerr, les hizo un regalo a sus fundadores introduciendo el modelo de los OKRs. Inicialmente fue un sistema de Intel, pero no pasó mucho para que Google decidiera adoptarlo como suyo y explotarlo a tal punto que otras empresas intentaran replicarlo por los beneficios que saltaban a la vista.
¿Qué es OKRs y en qué consiste?
OKRs es la metodología de gestión que impulsa al equipo a nivel organizacional, alienándolos y centrándolos en un enfoque común.
Las siglas de OKRs van por Objetives and Key Results (objetivos y resultados clave).
Es decir, es un modelo de trabajo que busca la fijación de objetivos y los resultados deseados para cada uno, lo cual permite una adecuada organización y un seguimiento específico de cada paso que nos acerquen a dichos objetivos.
Características de las OKRs
Según quién lo explique, los puntos clave del OKR pueden variar un poco, pero nunca se alejarán de lo que realmente significan sus siglas.
Objetivos
Los objetivos serán la luz que guíe a la empresa en el camino al éxito, estos deben ser claros, estar muy bien definidos y sin medias tintas. Recuerda que puede haber más de un objetivo, pero siempre debe representar un deseo legítimo que todos sus implicados aspiran para lograr un interés inmediato. Ejemplos de objetivos:
- Mejorar el SEO del blog de la empresa.
- Aumentar la captación de leads en redes sociales.
Resultados Clave
Una vez planteados los objetivos, lo siguiente será planificar el cómo los vamos a lograr. Para ello se recurre a los resultados clave, los cuales permiten medir de forma objetiva el progreso hasta conseguir las metas principales. Ejemplos de resultados clave basados en los objetivos anteriores:
- Conseguir un 30% más de las visitas orgánicas actuales mediante técnicas SEO.
- Implementar una estrategia de branding y aplicar el uso de chatbots.
Método de puntuación
Por lo general, los OKR se generan de forma anual y trimestral, dependiendo de la clase de objetivo que se plante; por ejemplo, un objetivo global es el que aparece de forma anual mientras que las metas más pequeñas son las trimestrales.
Ahora, ¿cómo evaluamos el desempeño que hemos tenido en cualquiera de esas? Muy fácil. Se utiliza el sistema de puntuación que va desde 0 a 1 en los objetivos y los resultados clave que ya tenemos, siendo lo ideal una media de 0.7 a 0.8. Al encontrarnos con una media de 1 podríamos decir que los objetivos no fueron tan ambiciosos.
Por otra parte, una media por debajo de 0.4 nos está diciendo que algo está fallando, pues puede que sea un objetivo muy difícil o la manera en que se intenta lograr no es la más efectiva. Ejemplos de método de puntuación.
Implementación en nuestros proyectos
Entender las características del OKR nos da una base para poder aplicarlas en nuestros proyectos, pero siempre se necesita algo más. No basta con plantear objetivos y resultados clave, también necesitaremos seguir un camino que nos ayude a estructurar el proyecto.
- Definir objetivos claros. Ya lo mencionamos al principio, no puedes dejar metas inconclusas o demasiado ambiguas como para confundir a los demás. Todos deben estar al unísono.
- Establecer plazos cortos. El modelo OKR funciona mejor cuando los plazos de metas son relativamente cortos, lo suficiente como para mantener en urgencia a los involucrados y que a la vez puedan realizar su trabajo sin complicaciones. (En nuestro ejemplo, el plazo fue de un trimestre)
- Sigue de cerca los resultados. No tanto como el checkpoint trimestral que siempre debes hacer, pero evaluaciones semanales resultan beneficiosas y no son tan intrusivas como para incomodar a los demás trabajadores.
- OKRs siempre a la vista. La transparencia es vital en el trabajo de equipo y aquí no es la excepción. Por ello, siempre se debe informar sobre las OKRs y el progreso actual.
- Centrarse en los resultados. Si bien se puede observar el esfuerzo que todo el equipo está llevando, lo que realmente buscamos son los resultados. Olvidémonos por un momento del sentimentalismo y seamos objetivos con las métricas obtenidas. Si los números no son buenos, toca replantearse y volver a empezar; no hay premios consuelo.
Ventajas y beneficios
Las ventajas de esta metodología ya son muy evidentes, pero igual te las mencionamos:
- Afianza el trabajo en equipo.
- Facilidad para enfocarse en el trabajo que importa.
- Aclaración de metas u objetivos para un proyecto.
- Disminución de riesgo para crisis internas.
En conclusión, el modelo OKR es ideal para proyectos que cuenten con un gran objetivo a largo plazo que se puede desglosar en pequeñas metas. Además, puedes llevar a cabo evaluaciones objetivas de los resultados clave que hayas planteado y, lo más importante, podrás centrarte en lo que realmente importa para tu proyecto.